Copio algo de información que he encontrado por la web.
Resalto que cada caso es diferente. Es imprescindible tratar la enfermedad con un veterinario y que además éste, conozca la enfermedad, que no lleve el caso si no la conoce.
Esta guía solo deber ser orientativa y ayudar a entender un poco la enfermedad.
Procedencia: http://espanol.ninds.nih.gov/trastornos ... pticas.htm
http://www.altillo.com/medicina/monogra ... lepsia.asp
http://www.uam.es/departamentos/medicin ... epsia1.htm
Las convulsiones se pueden controlar con medicinas y técnicas quirúrgicas modernas en cerca del 80 por ciento de aquellas personas diagnosticadas con epilepsia. Sin embargo, aproximadamente un 20 por ciento de personas con epilepsia seguirán teniendo convulsiones, a pesar de contar con el mejor tratamiento disponible. Los médicos llaman a esta situación epilepsia resistente al tratamiento. Tener una convulsión no quiere decir necesariamente que la persona tiene epilepsia. Solamente cuando una persona ha tenido dos o más convulsiones es que se considera que tiene epilepsia.
La epilepsia no es contagiosa y no es causada por enfermedad mental o retardo mental. Algunas personas con retardo mental pueden experimentar convulsiones, pero las convulsiones no significan necesariamente que la persona ha sufrido o va a sufrir un deterioro mental. Muchas personas con epilepsia tienen inteligencia normal o por encima de lo normal. Entre las personas famosas que se sabe o que se ha rumorado tenían epilepsia se encuentran el escritor ruso Dostoievski, el filósofo Sócrates, el general de ejército Napoleón y el inventor de la dinamita, Alfred Nobel, quien estableció la existencia del Premio Nobel. Muchos medallistas olímpicos y otros atletas también han tenido epilepsia. Las crisis epilépticas causan a veces daño cerebral, especialmente si son graves. Sin embargo, la mayoría de ellas no parecen tener un efecto perjudicial sobre el cerebro. Los cambios que se pueden presentar son generalmente imperceptibles y, a veces, no está claro, si esos cambios son debidos a las crisis mismas o al problema subyacente que las causó.
La epilepsia es un trastorno que puede tener muchas causas posibles. Cualquier cosa que perturbe el patrón normal de la actividad de las neuronas, (desde una enfermedad, un daño cerebral, hasta el desarrollo anormal del cerebro) puede causar crisis epilépticas.
Las investigaciones indican que las anormalidades genéticas pueden constituir algunos de los factores más importantes que contribuyen al desarrollo de la epilepsia. Algunos tipos de epilepsia han sido relacionados con la anormalidad en un gen específico. Muchos otros tipos de epilepsia tienden a venir de familia, lo cual indica que los genes influyen en el desarrollo de la epilepsia. Algunos investigadores estiman que más 500 genes podrían tener una participación en este trastorno. Sin embargo, cada vez es más claro que, en el caso de muchas formas de epilepsia, las anormalidades genéticas juegan solo un papel parcial, tal vez al aumentar la predisposición de la persona a tener convulsiones desencadenadas por factores ambientales.
En muchos casos, la epilepsia ocurre como el resultado de un daño cerebral causado por otros trastornos. Por ejemplo, los tumores cerebrales, el alcoholismo y la enfermedad de Alzheimer causan con frecuencia epilepsia debido a que alteran el funcionamiento normal del cerebro. En ciertos casos, los accidentes cerebrovasculares, los ataques cardíacos y otras condiciones médicas que privan de oxígeno al cerebro también pueden causar epilepsia. Aproximadamente un 32 por ciento de todos los casos de epilepsia recién aparecida en personas ancianas, parece deberse a la enfermedad cerebrovascular, la cual reduce el suministro de oxígeno a las células del cerebro. La meningitis, el SIDA, la encefalitis viral y otras enfermedades infecciosas pueden causar epilepsia, así como la hidrocefalia, una condición en la cual se acumula un exceso de líquido en el cerebro. La epilepsia también puede originarse en la intolerancia al gluten en trigo (también conocida como enfermedad celíaca) o debido a una infección parasitaria del cerebro llamada neurocisticercosis. Las crisis epilépticas pueden dejar de ocurrir una vez estos trastornos hayan sido tratados eficazmente. Sin embargo, las probabilidades de no tener más crisis después de que se haya atendido el trastorno primario son inciertas y varían según el tipo de trastorno, la región del cerebro afectado y la magnitud del daño cerebral ocurrido antes de que se iniciara el tratamiento.
Clasificación de las crisis:
Crisis parciales simples: generalmente sin perdida de conciencia.
1.Con síntomas motores.
2.Con síntomas sensitivos.
3.Con síntomas autonómicos.
4.Formas compuestas.
Crisis parciales complejas: generalmente con alteración de la conciencia.
1.Con alteración de la conciencia solamente.
2.Con síntomas cognitivos.
3.Con síntomas afectivos.
4.Con síntomas psicosensoriales.
5.Con automatismos.
Crisis parciales secundariamente generalizadas.
Manifestaciones clínicas.
A-Crisis parciales: comienzan en un sector concreto del cerebro.
1.Crisis parciales simples: sin alteración de la conciencia.
2.Con síntomas motores: ejemplo: compromiso corteza motora primaria derecha. El paciente experimentara movimientos involuntarios anormales típicamente clónicos de la mano izquierda. Otro ejemplo: se denomina marcha Jacksoniana a los movimientos anormales que se origina distalmente y avanzan en forma proximal abarcando dedo-mano-antebrazo-brazo-cara y representa la progresión de la actividad epiléptica en la corteza cerebral.
3.Con síntomas sensitivos: ejemplo: compromiso del área somatoestesica cerebral. Parestesias, disestesias, hiperestesias, etc..
4.Con síntomas autonómicos: ejemplo: compromiso de la corteza orbitofrontal, palidez, rubor, taquicardia, etc...
B-Crisis parciales complejas: con alteración de la conciencia.
1.Estado crepuscular: estrechamiento de la conciencia. Como si fuera un estado vigil invadido por un estado onírico. Puede agregarse:
Impulsos epilépticos: actos repetitivos sin finalidad ni premeditación, no tratan de ocultarlos, pueden ser de autoagresion(suicidio), heteroagrasion(asesinato).
Fuga epiléptica: el paciente viaja horas o dias actua de forma desorganizada y automatizada.
Pueden seguir realizando sus actividades en forma inconsciente(conducir un auto, tocar el piano, etc.).
2.Con síntomas cognitivos: deja vu, jamais vu, ensoñacion, etc..
3.Con síntomas afectivos: miedo, pánico, depresión, euforia, etc..
4.Con síntomas psicosensoriales: olfatorios; auditivos; visuales; autonomicos.
5.Con automatismos: tics, frotamiento de manos, etc..
C-Crisis generalizadas: por definición se originan simultáneamente en ambas areas hemisféricas cerebrales.
1.Crisis de ausencia ó petit mal: fenómenos de desconexión de breve duración, repentinos y sin perdida del control postural.
2.Crisis generalizadas tónico-clónicas ó grand mal: suele comenzar de forma brusca sin previo aviso, aunque alguno spacientes sienten síntomas vagos horas antes la crisis. La fase inicial suele ser una contracción tónica de los músculos de todo el cuerpo; la contracción de los musculos de la laringe produce un gruñido o grito; se altera la respiacion, se acumulan las secreciones y el paciente se vuelve cianotico. Transcurridos 10-20 segundos la fase tónica se continua la clónica con relajación muscular.
D-Síntomas intercrisis:
1.Alteración de la personalidad:
Viscosidad, se advierte al conversar con el paciente (conversación lenta, seria, pedante, circunstancialidad) esta tendencia suele reflejarse por hipergrafia.
Cambios sicosexuales: hipesexualidad, hiposexualidad, desviaciones sexuales.
Síntomas psicoticos: delirios paranoides y alucinaciones.
Síntomas afectivos: depresión, mania.
Los bromuros tenían un efecto sedante y parecían reducir el número de las crisis en algunos pacientes. Ahora hay más de 20 medicamentos antiepilépticos diferentes, todos con beneficios y efectos secundarios diferentes. La decisión de cuál medicamento recetar y, en qué dosis, depende de una gran variedad de factores, entre ellos, el tipo de crisis que tiene la persona, el estilo de vida de la persona y su edad y la frecuencia con que ocurren las crisis y, en el caso de las mujeres, la probabilidad de quedar embarazada. Las personas con epilepsia deben seguir los consejos del médico y compartir con él cualquier preocupación que puedan tener sobre los medicamentos que están tomando.
A menudo, los médicos que atienden a un paciente que acaba de contraer epilepsia recetan inicialmente carbamazepina, valproato, lamotrigina, oxcarbazepina o fenitoína, a menos que se conozca que la epilepsia es de un tipo que necesita un tratamiento diferente. En el caso de las crisis de ausencia, la etosuximida es, con frecuencia, utilizada como tratamiento primario. Otros medicamentos comúnmente recetados son, entre otros, clonazepam, fenobarbital y primidona. Algunos medicamentos relativamente nuevos contra la epilepsia incluyen tiagabina, gabapentina, topiramato, levetiracetam y felbamato. Otros medicamentos son utilizados en combinación con uno de los medicamentos estándar o para tratar las convulsiones resistentes al tratamiento que no responden a otros medicamentos. Algunos medicamentos, como la fosfenitoína, tienen solo un uso autorizado en instalaciones hospitalarias para el tratamiento de problemas específicos como el estado de mal epiléptico o status epilepticus
Si la monoterapia falla, a veces se recetan combinaciones de medicamentos para controlar eficazmente las crisis del paciente.
Debido a que las personas se vuelven más sensibles a los medicamentos a medida que envejecen, es posible que se necesite hacer un análisis ocasional de los niveles de los medicamentos en la sangre para ver si se necesita ajustar las dosis. Un medicamento que a cierta dosis no surte efecto o que produce muy malos efectos secundarios puede funcionar muy bien si se cambia la dosis. Generalmente, los médicos recetarán inicialmente una dosis baja de un nuevo medicamento y vigilaran los niveles sanguíneos del medicamento para determinar cuándo se ha llegado a la mejor dosis posible.
Algunos médicos les aconsejarán a las personas con epilepsia que suspendan sus medicamentos antiepilépticos si han pasado 2 años sin que haya habido una convulsión. Otros médicos consideran que es mejor esperar de 4 a 5 años. La suspensión de la medicación siempre debe ser hecha con la aprobación y la supervisión de un médico. Es muy importante seguir tomando la medicación antiepiléptica por el tiempo que el médico lo disponga. Se recomienda también que pregunten con anticipación al médico o al farmacéutico que deben hacer si se olvidan de tomar una dosis. La suspensión de la medicación sin la aprobación del médico es una de las razones principales por las que las personas que han estado libres de crisis epilépticas comienzan a tenerlas otra vez. Las crisis que se originan con la suspensión repentina de los medicamentos pueden ser muy graves y pueden causar estado de mal epiléptico. Además, existe cierta evidencia de que las crisis incontrolables desencadenan cambios en las neuronas, lo que hace más difícil tratar las crisis en el futuro.
Durante una conferencia de consenso sobre la cirugía de epilepsia, organizada por los Institutos Nacionales de la Salud en 1990, se concluyó que hay tres grandes categorías de epilepsia que pueden ser tratadas exitosamente con la cirugía. Estas incluyen las crisis focales, las crisis que se inician como focales pero que luego se propagan al resto del cerebro y la epilepsia multifocal unilateral con hemiplejía infantil (como es el caso de la encefalitis de Rasmussen). Generalmente, los médicos recomiendan cirugía solamente después de que los pacientes han tratado dos o tres diferentes medicamentos sin que estos hayan surtido efecto, o si hay una lesión cerebral identificable (un área dañada o disfuncional) que se cree es la causante de las crisis.
Un estudio publicado en 2000 comparó los resultados de la cirugía con los resultados de un año adicional de tratamiento con medicamentos antiepilépticos en personas que llevaban largo tiempo con epilepsia del lóbulo temporal. Los resultados mostraron que el 64 por ciento de pacientes que tuvieron cirugía dejaron de tener crisis, comparado con un 8 por ciento de aquellos que solo siguieron con la medicación. Debido a este estudio y a otras evidencias, la Academia Americana de Neurología (American Academy of Neurology o AAN, por su sigla en inglés) ahora recomienda cirugía para tratar la epilepsia del lóbulo temporal cuando los medicamentos antiepilépticos no son eficaces. Sin embargo, el estudio y las directrices de la AAN no dan orientación sobre qué tan largas o graves deberían ser las convulsiones o cuántos medicamentos deberían ser tratados antes de que se considere realizar la cirugía. Aun cuando la cirugía detenga por completo las crisis epilépticas de la persona, es importante que se sigan tomando los medicamentos durante cierto tiempo para darle tiempo al cerebro de readaptarse. Los médicos generalmente recomiendan que se sigan tomando los medicamentos durante 2 años después de una cirugía exitosa, para evitar la ocurrencia de nuevas crisis.
Los estudios han mostrado que, en algunos casos, los niños pueden experimentar menos convulsiones si siguen una estricta dieta rica en grasas y baja en carbohidratos. Esta inusual dieta, llamada dieta cetogénica, hace que el cuerpo descomponga grasas en vez de carbohidratos para sobrevivir. Esta condición es llamada cetosis. Un cuarto de los niños tuvo una disminución de las crisis de un 90 por ciento o más siguiendo una dieta cetogénica, y la otra mitad del grupo tuvo una disminución de las crisis de un 50 por ciento o más. La dieta cetogénica no es fácil de mantener porque requiere el seguimiento estricto de una dieta que incluye una gama inusual y limitada de alimentos. Los posibles efectos secundarios incluyen retardo del crecimiento debido a la carencia nutritiva y acumulación de ácido úrico en la sangre, lo que puede causar cálculos renales. Las personas que tratan la dieta cetogénica deberían buscar la orientación de un dietista para asegurar que ésta no conduzca a una carencia nutritiva grave.
Aunque la mayoría de las personas con epilepsia llevan vidas normales y activas, ellas tienen un riesgo especial de sufrir dos condiciones potencialmente mortales: estado de mal epiléptico y muerte súbita inexplicada.
El estado de mal epiléptico es una condición potencialmente mortal en la cual una crisis epiléptica se prolonga en forma anormal. Aunque no hay una definición estricta sobre el momento en el cual la crisis se convierte en estado de mal epiléptico, la mayoría de la gente está de acuerdo en que cualquier crisis que dure más de 5 minutos debería, para efectos prácticos, ser tratada como si fuera un estado de mal epiléptico.
Si ve a alguien que está teniendo una convulsión o que ha perdido el conocimiento, ésta usted puede ayudar de la siguiente manera:
Voltee a la persona de lado para evitar que se asfixie con vómito o algún fluido.
Proteja y amortigüe la cabeza de la persona.
Afloje cualquier ropa apretada que tenga alrededor del cuello.
Mantenga abiertas las vías respiratorias de la persona. Si es necesario, agarre suavemente la mandíbula de la persona e incline su cabeza hacia atrás.
NO restringa el movimiento de la persona a menos que esté en peligro.
NO ponga nada en la boca de la persona, ni siquiera medicina o líquidos. Esto puede causar asfixia o daños a la mandíbula, lengua o dientes de la persona. Contrario a la creencia generalizada, la gente no puede tragarse la lengua durante una convulsión o en ninguna otra situación.
Retire cualquier objeto punzante o sólido con el que la persona pueda golpearse durante la convulsión.
Tome nota de cuánto dura la convulsión y de los síntomas que se presentan para que le pueda informar al médico o al personal de emergencia si es necesario.
Permanezca con la persona hasta que se acabe la convulsión.
(A los perros se les puede caer la lengua de lado, por lo que no entrañaría peligro de asfixia, en mi opinión, sujetar para que no se golpee sobre todo si estás en la calle)
Después de que se acabe la convulsión, la persona se sentirá probablemente aturdida y cansada. También puede tener dolor de cabeza, estar confundida o sentirse avergonzada. Sea paciente con la persona y trate de ayudarla a encontrar un lugar donde pueda descansar si está cansada o no se siente bien. Si es necesario, ofrézcase a llamar un taxi, a un amigo o a un familiar para que le ayude a la persona llegar de forma segura a la casa.
Si ve a alguien que está teniendo una crisis no convulsiva, recuerde que el comportamiento de la persona no es intencional. La persona puede estar deambulando sin rumbo fijo o estar haciendo gestos inusuales y preocupantes
FÁRMACOS
Barbitúricos: Fenobarbital y pentobarbital. Actúan sobre el receptor GABAa, aumentando la inhibición mediada por el neurotransmisor. El más utilizado es el fenobarbital en dosis de 2-4 mg/Kg/día. El pentobarbital es más liposoluble y penetra con mayor rapidez en el cerebro que el fenobarbital. Actúa bloqueando la entrada de calcio en las terminales presinápticas y por lo tanto inhibe la liberación del neurotransmisor glutamato.3, 5
Hidantoinas: Actúan inhibiendo los canales del ion Na+. Difenilhidantoina en dosis de 3-5 mg/kg/día. La fosfenitoina, es el éster fosfato disódico de 3-hidroximetil-5-5 difenilhidantoina. Desarrollada en 1986, se convierte rápidamente en fenitoina por acción de fosfatasas circulantes. Poca actividad farmacológica intrínseca antes de su conversión pero es casi 100% biodisponible y bioequivalente a la fenitoina. Se puede utilizar por vía im. ( no la fenitoina). La dosis se ajusta en relación con la fenitoina sódica liberada. 5,6
Benzodiacepinas: Aumentan el flujo de iones cloro por apertura del receptor GABAa. Las más utilizadas: diazepam, clonazepam y también el lorazepam y nitrazepam. Actualmente por su gran potencia se está utilizando el clobazam. 7
Iminostilbenes: Carbamacepina. Actúan inactivando los canales de Na+. Dosis de 10 mg/kg/día.5
Valproato sódico: Mecanismo de inactivación de canales de sodio de forma igual que la hidantoinas y carbamacepina. Disminuye o inhibe la corriente en T como la ethoxusimida y trimethadiona. In vitro aumenta la síntesis de GABA. Dosis: 30mg/kg/día.5
Deoxybarbitúricos: Primidona. Mecanismo de acción propio del fármaco y de los metabolitos activos principalmente el fenobarbital. Dosis:10-20 mg/kg/día. 5
Succimidas: Etosuximida. Actúa reduciendo la corriente en T talámica. 5
Oxazolidinedionas:Trimetiloxazolidindiona. Parametadiona. Trimethadiona. Actúan inhibiendo la corriente en T.5
Acetazolamida: Potente inhibidor de la anhidrasa carbónica utilizado como antiepiléptico desde hace más de 40 años. Produce un acúmulo de CO2 a nivel cerebral por inhibición del 90% de la anhidrasa carbónica localizada en la neuroglia, mielina y plexo coroideo.3
Otros fármacos relacionados con el GABA: Entre los que se incluyen los nuevos fármacos antiepilépticos. Progabide y g -vinil-GABA (vigabatrin), lamotrigine, acetazolamida, topiramato, tiagabine, gabapentin y felbamato ( aprobado por la FDA en 1993 para el tratamiento de las crisis parciales, eficaz en el síndrome de Lennox Gastaut. 3 ,5
Se ha demostrado que la nimodipina ejerce un efecto anticomicial en epilépsias inducidas por el glutamato en las ratas. Varios estudios en humanos han demostrado la eficacia en epilépsias fármaco resistentes.
Epilepsia
- taliesim
- Mi foro y yo
- Mensajes: 9532
- Registrado: Jue Ago 06, 2009 9:30 pm
- Ubicación: basauri
- Contactar:
saludos!!
gracias, espero que a quienes lo necesiten les ayude.
gracias, espero que a quienes lo necesiten les ayude.
http://patasyzarpas.blogspot.com/
por muy oscura que sea la noche, no tengo miedo. Encontraré el camino en los ojos de mi perro
por muy oscura que sea la noche, no tengo miedo. Encontraré el camino en los ojos de mi perro