un avance cientifico curioso

Cualquier tema NO relacionado con los perros
Responder
pandorasombra

un avance cientifico curioso

Mensaje por pandorasombra »

:shock: Pues n ose si esto sera verdad,o una trola de internet,pero pro casulidad encontre la pagina y me puse a leer,y me resulto curioso.
Habria salido por la tele,o ha salido y n ol ohe visto,,,no se.

El Mercurio, 14 de agosto de 2003

Rehabilitación:
Investigador logra que los ciegos vean por la lengua

Erik Wiehenmayer, 33, que ascendió el Everest , "ve" gracias a la cámara que tiene en la frente que envía imágenes al computador; éste las traduce en impulsos eléctricos que estimulan 142 puntos de la cinta que Erik coloca en su lengua.



Experto mundial habló durante el tercer congreso latinoamericano de teletones, Oritel, en el edificio Diego Portales.
Paul Bach-y-Rita tiene un aire de Einstein con los rizos grises enmarcándole el rostro. Fue orador principal en la reunión de la organización internacional de teletones que se clausura hoy en Santiago, la Oritel.
Paul Bach-y-Rita apunta a nuestra lengua.
La lengua es mucho más rápida que el ojo para procesar información, dice el científico. El ojo es lento. Si no lo fuera, no persistirían las imágenes y el cine no sería posible. Cuando a la persona con limitaciones le falta una vía hacia el cerebro, hay que usar otras.
"No vemos con los ojos, vemos con el cerebro", afirma el médico.
Ideó entonces una cinta que estimula 142 puntos de la lengua según las señales que envíe un computador. El computador puede estar conectado a una cámara: si al lado izquierdo de la cámara hay formas luminosas, la cinta estimula eléctricamente el sector izquierdo de la lengua; las formas oscuras no producen estímulos.
Algunos dicen que es como sentir burbujas de champagne.
Así, el sujeto percibe formas y contrastes; incluso es capaz de aprender a leer letras blancas que se destaquen sobre el fondo oscuro.
El cerebro del paciente aprende a relacionar esos estímulos eléctricos con imágenes, tal como uno es capaz de concebir la totalidad de una foto si uno ve apenas unos puntos de ella.
Cuenta que el atleta ciego Erik Weihenmayer, que ascendió el Everest, consiguió "ver" luego de entrenarse en su laboratorio.
Weihenmayer tiene 33 años, es ciego desde los 13 y ha estado hasta en la portada del Time. El doctor lo muestra experimentando, hace seis meses con el dispositivo lingual. Luego del entrenamiento, es capaz de "ver" y coger una pelota que se le lanza, y de "ver" los pasillos por donde camina, sin su perro lazarillo.

El cerebro es plástico
El doctor Bach-y-Rita sorprende luego con el video de Cheryl Schiltz, una enferma que perdió totalmente su sentido del equilibrio: se desploma apenas intenta levantarse de la cama. Un casco que registra las variaciones de inclinación es el sensor que ella se calza en la cabeza; desde allí surgen las señales que al final estimulan eléctricamente la lengua.
Su cerebro aprende a interpretar los signos y, al fin, Schiltz es capaz de moverse con autonomía e incluso de conducir su vehículo.
De joven, Bach-y-Rita se dedicó a la investigación. Ahí exploró la plasticidad del cerebro, combatido por la corriente principal de neurofisiólogos de la época. Estos buscaban la función de cada circunvalación cerebral. Por ello, si alguien tenía una circunvalación dañada, su función se suponía perdida.
"La localización cerebral fue una idea rígida y dominó la investigación durante unos 100 años, al igual que la idea de que la sinapsis era la única forma de circulación de neurotransmisores ", dijo Bach-y-Rita.
"Más del 50% de la neurotransmisión no es sináptica", dijo. En casos de pérdida de conexiones sinápticas por infartos, la células se esfuerzan por sobrevivir y se conectan de otras formas.
Se aburrió el médico de ser solamente un investigador científico. Veía que la neurología avanzaba en todo el mundo y esos avances tardaban en llegar al hospital.

Dio el salto a la terapia.
Había que encontrar y difundir sistemas para la reconstrucción del cerebro después de una lesión.
"Con sólo el 2% del tejido normal se puede reorganizar una función", dijo Bach-y-Rita el martes. Pero "no se recupera solo, tenemos que encontrar la manera de entrenarlo, tenemos que encontrar las técnicas".
Queda mucho camino, dijo, hay que conseguir fármacos que estimulen las conexiones cerebrales, hay que aprovechar la informática en mil maneras, hay que conseguir la internet para que conecte a los discapacitados y entre ellos se ejerciten virtualmente.

Más optimismo
"Quisiera mandar un mensaje a los terapistas. Porque lo que hacemos es quitar esperanzas. Estamos entrenados a ser sobreprotectores. Y lo somos porque si tenemos diez casos de discapacidad y ninguno se recupera, entonces, llega el undécimo y no le damos ninguna posibilidad. ¡Y transmitimos eso! Cuando yo comencé en rehabilitación ya era catedrático en la universidad. Y me sorprendió cuando vi que los mejores resultados ocurrían no por nuestros programas, sino que con las familias que habían sacado a sus enfermos de nuestros programas para rehabilitarlos en casa porque estaban enfadados con nosotros.
"Los mejores resultados son conseguidos por algún familiar que sabe construir los vínculos emotivos y forzar y extraer la capacidad que sí existe. Sin esperanza no hay recuperación. Y si el terapista no tiene esperanza son pocos los que pueden resistir esa negatividad. La familia y el terapista son determinantes.
"No deben mimar demasiado; no sólo hay que dar el apoyo hay que insistir que se hagan los ejercicios hasta que nos maldigan".

Recorrido
Paul Bach-y-Rita, fisiatra, 69, acumula un currículum de 34 páginas. Ex presidente y profesor del Departamento de Rehabilitación Médica de la Escuela de Medicina de la Universidad de Wisconsin, EE.UU, es también Director Médico del Comité Clínico y Científico de Reciclaje Neuromuscular de la misma universidad y Director del Centro de Ingeniería de Rehabilitación de San Francisco... entre muchas otras responsabilidades y honores; es miembro de la sociedad Chilena de Medicina.
http://www.mismascotas.cl/avances/2003/index.htm
Responder