SCOOBY DOOBY, DOOBY....EL DOBEEEEEEEERRRRRRRMANNNNNNN!!!!!!!

Para charlar sobre cualquier tema relacionado con el mundo del perro.
Responder
Avatar de Usuario
Dr. Bender
Usuari@ avanzad@
Usuari@ avanzad@
Mensajes: 380
Registrado: Vie Feb 13, 2009 3:28 am
Ubicación: Murcia, la bella y noble.

SCOOBY DOOBY, DOOBY....EL DOBEEEEEEEERRRRRRRMANNNNNNN!!!!!!!

Mensaje por Dr. Bender »

para los que caistéis en la trampa de scooby dooby doo, que es un Great Dane en toa regla, vamos a hablar, a petición de Neo, ni más ni menos que una de mis razas favoritasssssssss; vamos que me toca la fibra na más verlo; no hay doby que pase por mi lado que no acabe conociéndome, mal que le pese al dueño.

También conocido como Doberman Pinscher. Uno de los perros más equilibrados que existen y probablemente el más inteligente; con especial aptitud para la guardia, ha criado una mala fama injusta e inculta basada en películas, leyendas y mitos urbanos.

El dobermann no tiene la culpa de haberle gustado a nazis, americanos y compañía.

Se han gestado sobre él una cantidad de mitos que llegaron hasta tal punto de surrealismo que se ha declinado finalmente a esta raza como PPP, porque no hay fundamento alguno que lo avale.

Nos vamos para tierras de buena cerveza y buenos coches; allá donde aman el trabajo, la formalidad y , porsupuesto, los perros.

Acudamos a la llamada del Dobermann!

RAZAS GRANDES: PASTORES, DE PRESA, DE TRABAJO, PEROS DE GUARDIA Y MOLOSOS DE ARENA VOL.IX: EL DOBERMANN



Imagen



HISTORIA Y DESCRIPCIÓN



Los origenes de la raza se empiezan a perfilar en el siglo XIX alla por el año 1860. En la población de Apolda, región de Turingia (Alemania). Alli vivió Karl Friedrich Louis Dobermann (1834-1894) iniciando una primera selección de perros que a la postre desembocaría en una raza conocida en todo el mundo por su apellido Dobermann. En aquellos años criar perros era una forma de ganar dinero, criar por hobby era algo desconocido, los perros eran utilizados en las labores diarias de pastoreo, de guarda, arrastre de mercancías, sanitarios, rastreadores, cazadores, etc. Utilidad y dinero fueron las bases de la selección en estos años.

A Karl Dobermann le gustaba el tipo pinscher que era bastante común en la zona, seleccionaba perros fuertes, leales y con capacidad de guarda. Karl utilizaba en la cría mestizos y puros de pinscher y por aquel entonces sus perros tenían un manto de pelo semicorto negro y marrón, algo de lana gris, con manchas blancas en el cuello y pies. Karl Dobermann vendía estos perros y también los utilizaba en sus distintos trabajos para el Ayuntamiento de Apolda. Fue empleado en el Servicio de Limpieza el cual incluía la recogida de perros vagabundos y trabajó con la policía nocturna. Sus perros fueron ganando fama a causa de su aspecto y fuerte carácter, eran fáciles de vender a gente que quería un perro de protección. Empezaron a hablar de ellos como Dobermann Pinscher y esto fue generalmente aceptado como nombre oficial.

Casi ninguna información de como eran los primeros dobermann fue recogida y registrada y con la desaparición de Karl Dobermann mucho conocimiento sobre la raza que lleva su nombre fue enterrada con él. En los perros utilizados por Karl tuvo gran influencia el viejo perro pastor o perro pastor de Turingia , a menudo sin rabo. Al mezclarles con los perros tipo pinscher su influencia continuó hasta que fue dominada por el Manchester Terriers. En muy poco tiempo este tipo primario se fue extendiendo y con ellos las distintas vertientes en la cría según la zona.

De entre todos los criadores el continuador de la labor de Karl Dobermann fue Otto Goller (1852-1922) Click para ver , destilador de licor en Apolda y reconocido como el hombre que tuvo el reconocimiento de Dobermann. Goller registró su primer dobermann en 1897 y crió sus perros con el afijo "von Thuringen" fue juez y fundador del dobermann club de Apolda. Editó varias publicaciones entre 1901 y 1909, afirmando la influencia del pastor de Turingia. En estos primeros años tanto a Karl Dobermann como a Goller les nacían cachorros sin rabo, afirmando también que el Weimaraner y el Pinscher Alemán estuvieron involucrados. También desmiente que el Rottweiler estuviese involucrado en los programas de cría. Sin embargo perros de este tipo podrian haber sido mezclados con pinscher antes de que Karl Dobermann comenzase la cría. Otros creían que el Pointer Alemán podría estar relacionado y que el Gran Danés y el perro Beauceron son los responsables de los colores azul y leonado en el dobermann.

El Beauceron es conocido por sus cualidades de trabajo, los colores del manto coinciden con el del dobermann y su cabeza se asemeja mas que cualquier otra raza. Este perro acompañó a la gran armada de Napoleón en 1806. Un contingente de 16.000 soldados acampó en Alemania durante varios años y no sería descabellado pensar que algunos de sus perros montaran a perras nativas y despues de la retirada posiblemente perros Franceses fueron dejados y encontraron nuevos propietarios Alemanes. Otro tipo de perro que puede estar relacionado es el Butcherdog (perro de carnicero) bastante conocido en la zona y empleado para el trabajo con el ganado, perro de gran fortaleza y valor, especialmente porque es bien conocido que los primeros dobermann eran utilizados también en esta labor, tenían la espalda larga y el cuello poderoso, eran tipicamente andadores y poseian un incomparable coraje y codicía en el combate, cualidades necesarias para el manejo de los toros.

Estos antiguos dobermann empezaron a ser presentados en Exposiciones Alemanas en Erfurt (1897), Berlín (1899), Apolda (1900) y Dresden (1900) ya sorprendiendo a los aficionados por la uniformidad alcanzada por la nueva raza. En 1899 se fundó el "Dobermann Verein" con domicilio en Duisburg-Meiderich, Posfalch 12 y más tarde entró a formar parte de la V.D.H. (Verband fur das Deutsch Hundewesen de Dormund) y a ser miembro de la F.C.I. (Federacion Cinologica Internacional). Muchos de los primeros criadores creían que el Manchester Terrier sería una raza excelente para cruzar con dobermann. Estos tuvieron gran influencia en las siguientes generaciones introduciendo nuevas cualidades en la raza. El largo y lanoso manto cambio por un manto duro negro con manchas marrones y rojizas, la cabeza comenzó a ser más larga y menos basta, el largo cuello del perro pastor se desvaneció y los pies cambiaron a pie de gato, perdieron peso y poder y el carácter firme se cambió. En los primeros años del siglo XX la influencia del Manchester provocó muchas variaciones de tipo.

Otto Goller en la reunión del club Dobermann de Apolda el 8 de Octubre de 1905 aconsejaba a los jueces negar el primer premio a perros con el tamaño de un Terrier y aquellos que pareciesen cruces con Gran Danés, a veces con cabezas como Rottweiler. Aunque cruzar con Terrier mejoró las cualidades externas la mayoria del valor se perdió, incluyendo el incomparable espiritu y la gran fortaleza física del dobermann antiguo. El primer libro de cría se publicó en Apolda (1905) por el "National Dobermannpinscher Club". Estos libros de cria han sido una importante razón para la existencia de los clubes de dobermann, cada uno de ellos mantenía su propio registro, los perros y camadas de los miembros del club eran registrados, también contenían pedigrees, titulos, nombres de criaderos y fotografías. El club de "Frankfurt am Main" publicó su primer libro en 1906.En 1909 el club de Apolda publicó una segunda edición realizada por Karl Meyer y Hermann Tom ambos residentes en Apolda. En 1910 el club de Frankfurt publica su segunda edición realizada por L. Gebhardt. Desde entonces nuevos libros de cría eran editados con regularidad.

En 1909 una perra llamada Sybille vom Lange fue el foco de atención de muchos aficionados. Era larga con poco pecho y una típica expresión de Greyhound. Su cabeza estrecha y muy larga, trufa puntiaguda e insuficiente profundidad de mandíbulas, casi sin stop y ojos inclinados. Aunque mucha gente previno sobre la introducción de la cabeza Sybille otros persistieron e introdujeron mezclas con Greyhound y su influencia está aun en la raza. Generalmente el cáracter mejora el daño causado por el Manchester Terrier.

Años más tarde llegará la I Guerra Mundial (1914-1918) y el ejército necesitaba perros fuertes y muchos dobermann fueron confiscados. Muchos criadores trasportaron sus dobermann valiosos a sus amigos de la neutral Holanda. El entrenamiento era muy avanzado, los perros eran probados hasta tres veces antes de entrar definitivamente en el adiestramiento de perros de guerra. En un informe oficial de la policia Alemana llamado Dressler, entre 16.000 perros confiscados, habia 196 dobermann. De los 16.000 que hicieron el test antes de entrar en el ejercito solo el 18,8% fueron exitosos. De los dobermann (124 perros y 72 hembras) 64 o el 32% pasó el test. Esto coloca al dobermann en el segundo lugar de perros adiestrados para la guerra, detrás por poco de los Aireadles Terrier con el 33%. En la guerra, el dobermann realizó importantes trabajos que le valieron el reconocimiento internacional. Su fama se extendió por todo el mundo y fue apareciendo en la mayoría de los países Europeos, Latinoamérica, Estados Unidos y Australia.

La primera Guerra Mundial probó el magnífico trabajo que los perros de guerra podían hacer. También fue conocido que durante los primeros días de guerra muchos perros fallaron debido a un mal entrenamiento. Esto inspira al gobierno alemán a buscar nuevas organizaciones para el entrenamiento y cría de perros policía.

En 1939 Adolf Hitler llega al poder y la cinofilia fue cambiada. Los certificados existentes cambiaron a los Schutchund I/II/III y perros mensajeros I/II. Los programas de entrenamiento de las escuelas para perros del ejército también fueron modificados. El gobierno subvencionaba el entrenamiento y comenzada la segunda Guerra Mundial. Una nueva ley permitía confiscar perros para el servicio de guerra, aunque perros con un valor especial para la cría se dejaban con sus propietarios.

Imagen


Con muy mala fama por exceso de agresividad, reacciones impredecible y acusado de ser capaz de atacar a su propietario se presenta el Dobermann. Esta popularidad esta muy lejos de la realidad y a llevado a disminuir la aceptación de la raza. El Dobermann es un perro de protección, guardián y de trabajo. Defensor de su territorio y de su grupo familiar como pocos ejemplares de su especie. Su cuerpo musculoso de atleta, preparado para la velocidad y resistencia desborda de valentía y fortaleza. Con una altura de 70 cm donde se distingue su cabeza larga con ojos almendrados, orejas altas, pequeñas y erguidas y una expresión alerta listo para salir a toda velocidad. Su cuello largo y musculoso le dan un porte elegante. La cola generalmente se corta en la segunda vértebra. Su pelaje es corto, fuerte y liso de color negro y fuego, marrón y fuego o azul y dorado en EEUU.

Hay que diferenciar entre la hembra y el macho. La hembra es más dócil, tranquila y afectuosa. En cambio el macho es más impetuoso, con gran habilidad en velocidad de reacción, inteligente, valiente y fuerte. Como el ovejero alemán se lo utiliza para el trabajo de perro policía respondiendo muy bien en obediencia con cualidades notables de aprendizaje. Con los niños no demuestra mucha paciencia, necesita espacios amplios para descargar energía o bien paseos diarios y prolongados.


STANDARD COMENTADO


ASPECTO GENERAL



El Dobermann es un perro de tamaño mediano, todo fuerza y todo músculos. Corresponde a la imagen de un perro de anatomía normal, por su líneas elegantes, porte altivo y alerta y expresión resuelta. Se inscribe prácticamente en el cuadrado (sobre todo el macho).


Imagen


CABEZA

La cabeza debe destacarse claramente del cuello. Vista de perfil y por arriba, la cabeza del Dobermann se parece a un cono truncado alargado; está finamente perfilada pues la piel está estrechamente pegada a los huesos y a los músculos lisos (cabeza seca). Cráneo: aplanado, tanto de frente como de perfil; la línea superior del contorno del perfil de la cabeza está constituida por la sucesión de las líneas de los huesos nasales y del frontal, líneas paralelas, ligeramente separadas a la altura de los ojos por los arcos supraciliares, esta línea remonta, pues, desde la nariz hasta la parte superior del cráneo; después, la línea del frontal se curva ligeramente para descender hacia la nuca. Hocico: profundo y ancho, con labios bien apretados.



Dentadura: completa (42 dientes), dientes blancos, encaje en tijera; vista de frente, la bóveda craneana es aplanada, horizontal, sin que descienda, pues, por los lados hacia las orejas. Ojos: de tamaño mediano, oval; es de color lo más oscuro posible. Trufa: negra, en cambio, se permiten tonos más claros en los ejemplares marrones; en todo caso, los ojos y la trufa deben tener el tono oscuro correspondiente a la capa. Oreja: implantada alta, se lleva levantada hacia arriba y cortada en una longitud proporcionada a la cabeza; en los países donde está prohibido el corte de orejas, la oreja no cortada tiene la misma valoración que la oreja cortada.
CUELLO

Es bastante largo, bien proporcionado al cuerpo y a la cabeza. Es seco y musculoso; se levanta desde el pecho y los hombros siguiendo una bonita curva. Es erguido y revela mucha casta.
CUARTOS DELANTEROS

Vistas desde todos los ángulos, las patas delanteras son rectas, es decir, verticales y de constitución fuerte. Con el omoplato largo y oblicuo el húmero forma un ángulo casi recto. El omoplato está firmemente aplicado en el tórax, es muy musculoso y sobrepasa las apófisis espinosas de las vértebras dorsales. La articulación del codo, formada por el brazo y el brazuelo, está firmemente aplicada (contra el cuerpo). El metacarpo no tiene rotación ni interna ni externa. El pie es corto, con dedos apretados y arqueados (pie de gato).
TRONCO

La espalda es corta y firme CRUZ Debe aparecer claramente, sobre todo en los machos; su altura y longitud determinan al trazado de la línea descendente de la espalda hasta la grupa.
LOMO

Es muy musculoso. La espalda tiene la anchura correspondiente en toda su longitud. La grupa, apoyada en el sacro, es redondeada y no caída.
COSTILLAS

Ligeramente arqueadas, llegan incluso a sobrepasar los codos hacia abajo, pero en todo caso se ha de tener en cuenta la colocación del brazo y el brazuelo. La profundidad del pecho debe ser proporcionada a la longitud del tronco y no debe ser inferior a la mitad de la altura medida a la cruz. El pecho es de una gran anchura y está particularmente desarrollado hacia adelante. Ese pecho, como se le denomina, está determinado por la parte anterior del esternón (apéndice traqueliano cartilaginoso de la primera esternebral) que sobrepasa por delante la articulación del hombro. Desde la extremidad posterior del esternón hasta la pelvis el vientre está claramente recogido de manera que la línea de debajo remonta ligeramente. El tamaño (del suelo a la cruz) alcanza 68 cm en los machos (máximo de 72 cm); en las hembras debe alcanzar de 63 a 66 cm (máximo de 68 cm). El tronco de la perra puede ser un poco más largo que el del macho, disponiendo así de espacio para las mamas. Los pesos oscilarán entre los 40 y 45 kg para los machos y 32-34 kg para las hembras.

Imagen

CUARTOS TRASEROS

Los muslos tienen una buena anchura, son muy musculosos y, con la pierna y la rótula, forman la robusta articulación de la rodilla cuyo ángulo es de unos 130º. Los corvejones son muy desarrollados y paralelos entre sí; forman un ángulo obtuso con los metacarpos verticales. Como los de las patas delanteras, los pies son cortos, con dedos arqueados y apretados. No se admiten los espolones.
ANDADURA

La progresión es elástica, elegante, flexible, suelta y cubre mucho terreno. Las patas delanteras se proyectan mucho hacia adelante. El impulso de propulsión necesario resulta de la amplitud y la fuerza de los movimientos de los cuartos traseros. El perro extiende simultáneamente la delantera de un lado y la trasera del otro.
PELAJE

El pelo es corto y apretado; es liso y aplastado contra la piel. Los colores son negro o marrón oscuro, con marcas fuego claramente delimitadas de tono rojizo apagado, puro; también se encuentra este color fuego en el hocico y los labios, así como en las mejillas y encima de los párpados, en la garganta, el pecho (dos manchas); metatarsos, metacarpos y pies son igualmente de color fuego, igual que la cara interna de los muslos, el contorno del ano y la punta de las nalgas.

CARÁCTER

El Dobermann es fiel, bravo, vigilante, valiente, con nervios sólidos. Su inteligencia, acometividad natural, su excelente olfato, su afición al trabajo y su obediencia lo hacen fácil de adiestrar. Está indicado como excelente perro de casa, de compañía, de defensa y de trabajo.

DEFECTOS
Convexidad de la nariz, del frontal y del cráneo (de morueco); stop demasiado o demasiado poco marcado; cabeza corta, gruesa (mejillas en relieve); hocico puntiagudo; labios demasiado abundantes hasta ser colgantes; orejas implantadas demasiado altas o demasiado bajas; ausencia de diente (s) (menos de 42); prognatismo inferior o superior, apertura palpebral estrecha; ojos saltones, hundidos o claros. Cuello corto, grueso, con piel muy suelta o con papada. Osamenta ligera; hombro corto, flotante o recto; codos girados hacia afuera; dedos (pies) demasiado pegados, demasiado separados (a la francesa); pies largos con dedos separados o aplastados. Espalda demasiado larga, aplastada o arqueada; grupa caída, pecho en tonel, costillas planas, insuficiente profundidad del pecho, tórax no suficiente adelantado, pecho demasiado estrecho. Angulación defectuosa de los cuartos traseros; corvejón girado hacia el exterior (patas en tonel), hacia el interior (corvejón de vaca). Monorquidia, criptorquidia. Paso inseguro, sin elegancia, o marcha a pasos cortos, portante. Pelo largo, blando u ondulado. Marcas y manchas fuego demasiado claras, no claramente delimitadas, o sucias (<>, carbonada); marcas blancas; subpelo visible. Ejemplar carente de franqueza, neurasténico o miedoso.


Imagen



COMPORTAMIENTO CARÁCTER Y PERFIL TEMPERAMENTAL DEL DOBERMANN

La raza de perro doberman ha sido víctima de una publicidad en su contra producto de la vinculación que la cinematografía ha hecho de la raza doberman con los robos y asesinatos en las películas. Por esto mucha gente hasta lo ha llegado a denominar "el perro asesino". A partir de esta idea surgieron, sobre todo en Europa, personas inescrupulosas que se dedicaron a la venta masiva de ejemplares de raza doberman -sin realizar ningún tipo de selección- a gente deseosa de poseer perros extremadamente agresivos. Esto no hizo más que perjudicar a esta raza tan vapuleada.

De la raza de perro doberman también se han vertido innumerables opiniones, la mayoría totalmente nefastas, tales como que el cerebro le crecía más que su cráneo y que el dolor que esto le producía transformaba a los perros en animales altamente agresivos; que a partir de los dos años de vida perdían el olfato y por eso atacaban frecuentemente a sus propietarios. Es importante aclarar que ninguna de estas afirmaciones tiene hasta el momento el más mínimo asidero científico. En realidad, lo que algunos especialistas hemos observado es la manifestación de ciertos episodios de marcada agresividad en algunos ejemplares de raza doberman, aunque, a decir verdad, este tipo de conductas también pueden manifestarse en muchas otras razas caninas.

En realidad, el perro de raza doberman es el prototipo del perro de guardia, ya que es un gran defensor del territorio donde vive. Esto lo manifiesta tanto a través de su posible ataque en caso de ser invadido como a través de su ladrido de alarma y advertencia ante la presencia de extraños cerca del hogar. Comparte con otro perro de guardia, el ovejero alemán, una gran capacidad para el aprendizaje y una gran respuesta al entrenamiento de obediencia, aunque suele ser menos dúctil que el ovejero. También hay que mencionar que el doberman es en general menos destructivo de objetos dentro del hogar que el ovejero.

Los ejemplares de raza doberman son habitualmente vigorosos, bastante activos y medianamente excitables, lo cual significa que son perros que están siempre en estado de alerta y que se adaptan mejor a casas con lugares amplios que a espacios reducidos. Sin embargo, con una ejercitación adecuada y con una muy buena educación y un correcto entrenamiento de obediencia pueden adaptarse bien a los departamentos. En cuanto a su relación con los chicos, la raza de perro doberman no es una de las más pacientes pero tampoco de las más problemáticas.

Por último, es necesario saber que otra característica del comportamiento de la raza doberman, sobre todo en los machos, es que pueden mostrarse agresivos con otros congéneres del mismo sexo y algo dominantes con sus propietarios. Esto hace que la educación y el entrenamiento de obediencia sean esenciales.

En síntesis, la raza doberman es una raza de guardia con un comportamiento agresivo fundamentalmente destinado a la protección del territorio y de su familia. Es necesario educar a sus ejemplares para poder convivir en armonía, pero de ninguna manera son, como dice la leyenda, brutales asesinos.

Característica Valor promedio

Actividad diaria Media-alta

Excitación ante estímulos cotidianos Baja

Vigor Alto

Estabilidad emocional Media

Tolerancia a los niños Media

Afectuosidad con la familia Media-alta

Sociabilidad con extraños Media

Umbral de estimulación del ladrido en general Alto

Umbral de estimulación del ladrido de alerta y amenaza Muy bajo

Aptitud para la guardia Muy Alta

Dominancia con otros perros Alta

Dominancia con el dueño Media-alta

Respuesta al entrenamiento de obediencia Muy alta

Destructividad Media

Comportamiento de juego en la adultez Medio-bajo


Imagen

Imagenhttp://www.faunatura.com/wp-content/upl ... ermann.jpg[/img]



CUIDADOS MÍNIMOS



- Antes que nada, en opinión y cátedra libre,matizo que no estoy deacuerdo con la amputación de orejas de este animal, pues si bien la de rabo no es traumática para el mismo; la de orejas si presenta más problemas y es únicamente para mantener su estética imponente, elegante y amenazadora; no obstante aquí abajo están las recomendaciones oportunas para aquel que lo desee.

Alimentación

Muchos criadores recomiendan una dieta para cachorros baja en proteínas (menos que el 28%) durante los primeros meses de vida. También se suele discontinuar la alimentación con comida para cachorros tempranos, alrededor de los 4 meses. Se cree que esta práctica ayuda a reducir la incidencia de panosteitis y a reducir el crecimiento rápido producido por una proporción alta de proteínas que se encuentran en la mayoría de las marcas comerciales “super premium” de alimentos balanceados para cachorros.

Amputación del rabo

Se realiza en los primeros siete días de vida del cachorro recién nacido. Es recomendable que dicha operación sea realizada por un veterinario experimentado. Se realiza en la segunda o tercera vértebra. No genera mayores sufrimientos en el animal, con escasa sensibilidad en dicha zona por ser un recién nacido. Sólo se debe tomar la precaución de que la madre, al higienizarlo, no le quite los puntos que facilitan la cicatrización del rabo.

Corte de orejas

Se trata de un área crítica y esencial en el cuidado de un Dobermann. Se recomienda que el corte de orejas sea hecho solamente por alguien con mucha experiencia en este procedimiento. El corte de orejas es puramente estético y opcional. Se lleva a cabo desde los 50 días de edad hasta los cuatro o cinco meses como máximo. Su post-operatorio tiene una duración variable. Todo depende de cuándo los cartílagos están lo suficientemente fuertes y maduros como para mantenerse erguidos, sin que la oreja se quiebre o se desvíe. Hay ejemplares que dejan de usar vendas a partir de los cuatro o cinco meses y otros que deben continuar con ellas hasta el año y medio de edad o más. Cabe aclarar que actualmente en países como Gran Bretaña, Países Bajos, Alemania y Suiza está prohibida la amputación de rabo y el corte de orejas en aquellas razas cuyo estándar así lo recomienda o recomendaba.

Corte militar:

Orejas más cortas con base (campana) más ancha. Normalmente no tardan en pararse. No es muy común verla en los Dobermanns modernos.

Corte mediano:

Orejas más largas, con campana algo más pequeña. Corte de exposición. Es un corte más largo y con la base algo más angosta que los dos cortes anteriores.

Uñas

Lo mejor es utilizar una lima o pequeño torno, debido al color oscuro (negro) de la uña del Dobermann. Al limar, se evita el riesgo de cortar la parte sensible del vaso sanguíneo de la uña, lo cual puede generar una severa infección, de muy rebelde y traumática curación. Es necesario acostumbrar al Dobermann al limado tan pronto como sea posible.

Pelaje

El pelaje del Dobermann no requiere mayor atención. Se pueden utilizar cepillos de goma. También un pequeño trapo de lana o gamuza para dar más brillo al pelo y quitar los pelillos sueltos. Para obtener un brillo instantáneo y buen aroma, se recomienda colocar una pequeña cantidad de Listerine en un rociador con agua, y aplicar una pequeña cantidad sobre el pelaje, luego pasar una toalla. Siempre hay que asegurarse de pasar la toalla o el cepillo en el mismo sentido en que crece el pelo. Los baños han de hacerse lo mínimo necesario, utilizando un shampoo muy suave y enjuagando perfectamente bien. Para el baño lo mejor es utilizar jabón blanco neutro en barra, con agua tibia, el mismo que se utiliza para lavar la ropa a mano. También se recomienda el uso de champoo para niños, ya que así reducimos las probabilidades de caspa o ceborrea.

Las lagañas (mocos en los ojos) son comunes en los Dobermann y deben ser retiradas diariamente. El color de la descarga debe ser gris. Un color amarillo o verde en las lagañas es señal de infección, y se debería llevar prontamente al perro a un veterinario de confianza. Juguetes. El Dobermann es capaz de destruir la mayoría de los juguetes que son aptos para otras razas, debido a su poderosa mandíbula. Un juguete ideal es el Kong, que es casi indestructible. También le gustarán las pelotas de tenis, pero sólo dáselas bajo supervisión. Se debe tener mucho cuidado con aquellos productos que pueden "ingerirse" en forma “segura”.


Adiestramiento


Los Dobermanns requieren socialización, socialización y más socialización. También se recomienda que sea entrenado en obediencia básica. El Dobermann es un perro de trabajo muy inteligente, que adora y necesita aprender.


La casa


Un Dobermann no es un buen candidato para ser un perro de azotea, balcón o terraza. Tampoco es la raza ideal para estar siempre dentro de un canil o perrera. Necesitan espacio, jardín, césped, verde. Son perros que quieren a las personas, y se sienten más a gusto compartiendo el mismo ambiente que Ud. prefiere. Si Ud. tiene mucho calor, su Dobermann también lo tendrá. Adoran tomar sol. Es una raza de clima templado: sufren mucho el frío extremo y el intenso calor. No olvidemos que sólo tienen una capa de pelaje. Un jardín con cerco o alambrado olímpico es preferible (algunos criadores lo requieren). Un Dobermann puede estar bien en una casa que disponga de un pequeño jardín, o incluso en un departamento (aunque verdaderamente esto último no es recomendable en absoluto), siempre y cuando su dueño tenga en cuenta que el Dobermann adora (¡demanda!) ejercicio y debe estar dispuesto a darle sus caminatas diarias.


FOTOS DEL DOBERMANN


Imagen


Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen





By Dr. Benderrrrr!

Imagen

Imagen

E.P.M.D.
Músico y cinófilo. Mi canal de youtube

http://www.youtube.com/user/JuanJosePelegrin

Mi espacio:

www.myspace.com/doctorbender

El perreportero más dicharachero.
virginia72

Mensaje por virginia72 »

:plas: :plas: :plas: :rezo: :rezo: :rezo:

Una cosilla, ¿cómo que hemos caido en la trampaaaaa? ¿cómo que Scooby Doo no es un gran danes? mira que les creas un trauma a mis "pequeños" que creen que tienen una gran representación en el mundo mundial con estos dibujos :mrgreen:

Ahora yo te pido un perreportaje... PERRO DE AGUA ESPAÑOL... creo que es una raza increible y además española a más no poder.... VENGA AHORA EL PERRO DE AGUAS ESPAÑOL :wink:
Avatar de Usuario
cristinabp
Vivo en el foro
Vivo en el foro
Mensajes: 1179
Registrado: Lun Feb 09, 2009 4:39 pm
Ubicación: Madrid Sur

Mensaje por cristinabp »

Enhorabuena nuevamente, es precioso. Vaya pedazo de perro, PRECIOSO.

:plas: :plas: :plas:
Quiérelos, Cuídalos, Respétalos.
ffortuna_

Mensaje por ffortuna_ »

Preciosos asesinillos!! :plas:
Avatar de Usuario
Mª Angeles
Forer@ expert@
Forer@ expert@
Mensajes: 828
Registrado: Vie Feb 27, 2009 9:27 am
Ubicación: Valencia

Mensaje por Mª Angeles »

El perreportaje está genial y la estampa del animalito ni que decir, guapísima, es un perro que siempre me a gustado es precioso, pero los comentarios vertidos sobre esta raza siempre han sido pufffff!!!! lo primero que piensas PPP, pero es espectácular.
:plas: :plas: :plas: :plas: :plas: :plas:
HAZLO O NO LO HAGAS, PERO NO DIGAS "LO INTENTARE"
Avatar de Usuario
Haru
Vivo en el foro
Vivo en el foro
Mensajes: 1550
Registrado: Mar Oct 14, 2008 1:47 pm
Ubicación: Madrid

Mensaje por Haru »

Genial como siempre :plas: :plas: :plas: !!!!!
¿Crees que los perros no irán al cielo? Te digo, que ellos estarán ahí mucho antes que cualquiera de nosotros.
Avatar de Usuario
neo
El foro es mi vicio
El foro es mi vicio
Mensajes: 3958
Registrado: Mié Ago 22, 2007 10:06 pm
Ubicación: SETTERLAND
Contactar:

Mensaje por neo »

estamos encatados con este perreportaje , muchisimas gracias!!!!!!!!!

La Mamba Negra te manda muchisimos lametones :kiss: :kiss:
Imagen www.sossetter.com ¡¡¡BE SETTER MY FRIEND!!!
Avatar de Usuario
Gigi
Dios del foro
Dios del foro
Mensajes: 37685
Registrado: Lun Ago 25, 2008 1:41 pm
Ubicación: Girona

Mensaje por Gigi »

Como siempre !! :plas: :plas: :plas:
Él es tu amigo, tu compañero, tu defensor, tu perro. Tú eres su vida, su amor, su líder. Él será tuyo siempre, fiel y sincero, hasta el último latido de su corazón. A él le debes ser merecedor de tal devoción
Avatar de Usuario
Dr. Bender
Usuari@ avanzad@
Usuari@ avanzad@
Mensajes: 380
Registrado: Vie Feb 13, 2009 3:28 am
Ubicación: Murcia, la bella y noble.

Mensaje por Dr. Bender »

gracias compañeros!!!!!!!!!

recibidos los lametones de la mamba negra :D
Músico y cinófilo. Mi canal de youtube

http://www.youtube.com/user/JuanJosePelegrin

Mi espacio:

www.myspace.com/doctorbender

El perreportero más dicharachero.
Avatar de Usuario
Xavi y Fox
Me conozco el foro
Me conozco el foro
Mensajes: 146
Registrado: Jue Abr 23, 2009 10:42 am
Ubicación: Terrassa

Mensaje por Xavi y Fox »

si es que he leido libros de tirada que no son la mitad de exaustivos que tu :flipo: :flipo: :flipo:
Responder